Ir al contenido principal

Pushing me away

Escucho el nuevo disco en Mixup. Es el segundo de mi banda favorita del momento. El primero fue impactante y cambió el rumbo de mi vida musical. Tengo casi 15 años. Mi papá me dice que me lo compra, pero quiere que conozca el contenido de lo que escucho. La condición es simple: traduce todo el primer disco, me entregas las traducciones y te doy el dinero para que te compres el nuevo.

Una semana después, con mi diccionario inglés-español desgastado y un bonche de hojas llenas de garabatos y rayones a mano, paso mis borradores en limpio a la computadora. Le doy las hojas impresas a mi papá después de pelearme con la maldita impresora —todas las impresoras son un invento de Satanás—.

La que más me gustó es la última, habla de una relación en la que él ha se ha esforzado por ser suficiente bueno, pero eso no salió bien y ya está cansado. Me gusta esto de ‘Esta es la última vez / que me echo la culpa / con tal de estar bien contigo’. O eso le entiendo, mis traducciones son medio chafas.

Horas más tarde, ataco el estéreo de la casa todavía con el celofán del paquete CD+DVD tirado a un lado. Escucho todo el disco de un jalón y me decepciono un poco porque le encuentro paralelismo con el anterior. Esta canción se parece a tal, del primer álbum, y ésta otra igual. Una semana después ya me sé todas las canciones. Las escucho con mi mejor amigo de la secundaria, vaticino el éxito y el nacimiento de un clásico con una cuasi balada indie —antes de que conociera el término— y me traumo con dos canciones más.

Sus revoluciones al interior del Discman me acompañan en cientos de revoluciones internas. Las líricas son tan icónicas de mi generación, que ya no es X, pero todavía no sabe qué es. El género musical crece. Es lo que el alcohol a la marihuana: una droga introductoria para un mundo de nu metal, y yo me doy sobredosis diarias. Se vuelve una voz que, hoy, a casi 15 años de distancia, taladra mis oídos nuevamente. Y los recuerdos son corcheas.

Tras enterarme de la muerte del vocalista, y once tracks más tarde, vuelve a aparecer esa melodía. Todo cae / hasta la gente que nunca frunce el ceño / eventualmente colapsa. Y la letra me dice tanto de esa persona tan conocida y desconocida a la vez, que hoy entristeció a esos que ya tenemos un nombre y lugar en la historia: nos dicen millenials. La canto a grito pelado mientras cierro las manos sobre el volante. Supongo que a eso se le puede denominar “trascendencia”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reina, 'Rina', Ruina, Runa

Una ciudad casi vacía, bajo la mirada de solitarios guardias de seguridad que han sido designados para cuidar un Oxxo, una casa de empeños o un centro comercial. Los vidrios no se ven, maderas pulcras cubren las frágiles superficies, tal vez detrás de ellas algunos tristes o cansados mitigan la angustia con una amable plática, comparten un pan o se dejan caer apacibles en el cobijo de Morfeo. Memorias que duelen, incertidumbre del futuro, recuerdos que viven en el colectivo: muertes, sueños rotos y ansiedades vanas. Ya mañana se sabrá, ya mañana se sabrá... Todo sigue igual en la ciudad que espera...

Ámame poquito

¿Para qué quiero que me ames eternamente? Mejor ámame así, poquito, pero con la fuerza de dos jinetes apocalípticos, con el desenfreno de tres viudas amargadas, con la idiotez de siete años de guerra. Ámame poquito, en dosis diarias, de forma en que yo no pueda olvidar, de forma que me hagas extrañar tus brazos cuando te vas de entre mis sueños.